miércoles, 24 de febrero de 2016

LA MERCANTILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD Y LA ALIENACIÓN DEL PROFESORADO

A grandes rasgos, lo primero que podemos intuir sobre lo que supone la entrada del mercado en la educación es que esta deja de ser la prestación de un servicio público al que pueden acceder la ciudadanía para formarse, en pos de un negocio del que el capital, con la ambición por el lucro que le caracteriza, intentará adueñarse ya que es conocedor de la fuerte demanda potencial que posee este “sector”.

Es a partir del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) junto con la complicidad de la OCDE desde cuando se pretende liberalizar y privatizar todo lo que sea rentable, reduciendo al mínimo la actividad de las instituciones públicas y haciendo que estas funcionen como empresas, buscando siempre la rentabilidad. Esta liberalización conllevaba la disminución de la presión fiscal (recaudar menos dinero para las arcas públicas) y eliminar el déficit presupuestario para así abaratar el coste de inversión de capital, curiosamente, la misma receta que se está empleando para “salir” de la actual crisis. Lo que se puede deducir de esto es que se intenta eliminar el Estado de Bienestar y promover un escenario de libre mercado para, supuestamente, ganar competitividad y promover el crecimiento económico, lo cual es más que cuestionable. Y no solo el hecho de que se esté cumpliendo o no y para quién, sino también de que realmente sea bueno para la sociedad. Y es que este modelo genera contradicciones por sí mismo, ya que si se privatiza la educación, para que se generen beneficios económicos deberán aumentar los precios (tasas, matrículas, etc.) por lo que sería necesario un incremento de los salarios de los trabajadores para que puedan costear la educación de sus hijos. Sin embargo, la propia búsqueda de la competitividad se ha traducido en reformas laborales que precarizan el trabajo disminuyendo salarios, por lo que numerosas personas se verían expulsadas de las aulas como ya estamos sufriendo en la actualidad con el aumento de tasas y la disminución de becas, provocando una elitización en la universidad y una gran desigualdad entre clases sociales. También es reseñable que las universidades privadas suelen especializarse en carreras poco costosas (de letras) mientras que no entran en otras que requieren cierta tecnología (ingenierías) puesto que la elevada inversión que requieren las hacen poco rentables y poco atractivas para los “clientes” (alumnos).

Así, vemos cómo se intenta desmantelar lo público, precarizando la Universidad Pública para abrir el camino a la privada. Un claro ejemplo de esto es que antes solo demandaban la privada aquellas a quienes no les daba la nota para entrar en la pública o familias adineradas que creían que estudiar en una privada les otorgaba mayor prestigio. Sin embargo, al aumentar las tasas, la pública es más cara, por lo que la diferencia respecto con la privada es menos significativa, haciendo que esta última sea más accesible. De hecho, la ONU considera 3 factores clave que allanan el camino al ámbito privado y que guardan relación con lo anteriormente expuesto:

  •      Presiones para liberalizar la economía (GATS y OCDE).
  •      Falta de recursos del Gobierno (disminuir la presión fiscal y el déficit público).
  •     Baja calidad del servicio público (a través de la asfixia presupuestaria, que no es ni más ni menos que los recortes que estamos sufriendo).


Vemos pues que las políticas neoliberales promovidas por la Unión Europea e implantadas por el bipartidismo (PP y PSOE) en el estado español buscan de pleno  la privatización y mercantilización de la educación en favor de la oligarquía dominante. Ahora bien, ¿qué implicaciones tienen dichas políticas en nuestras carnes?

En primer lugar, cambia el modelo de financiación. La financiación puede provenir tanto de la Administración Pública, como de las matrículas del estudiantado o de los recursos propios que obtenga cada universidad (convenios con empresas privadas, etc.). Así, los recortes llevados a cabo junto con la subida de tasas, implica una desviación desde la financiación pública (contribuyentes) hacia la financiación privada (familias). El objetivo de esto es que el estudiantado se tenga que endeudar, ya que muchas familias no pueden hacer frente a los costes. Esto provoca que no se parta de una situación de igualdad entre las familias adineradas y las más desfavorecidas, lo cual se traduce en que al acabar los estudios, el alumnado de las clases populares aceptarán con mayor facilidad trabajos precarios para poder saldar sus deudas, favoreciendo por tanto a las empresas privadas que dispondrán de mano de obra cualificada y barata, así como a las entidades bancarias que harán negocio con dichos créditos. Las empresas privadas también se han visto beneficiadas por el cambio de modelo de financiación referente a la investigación, de tal modo que, lo que antes proporcionaba el Estado a la Universidad directamente mediante subvenciones, ahora se lo proporciona a las empresas. Así, las universidades, sin estas subvenciones y con los recortes presupuestarios existentes, se ven obligadas a firmar convenios con empresas privadas para que les financien. Pero esto no acaba aquí, ya que, puesto que son las empresas quienes financian, ahora son éstas las que fiscalizan las investigaciones, proyectos…, los cuales, evidentemente, van encaminados según sus propios intereses y no al beneficio de la sociedad en su conjunto (Por ejemplo: las empresas pueden preferir investigar en técnicas de adelgazamiento en lugar de en técnicas para curar el cáncer porque les son más rentables). La finalidad de esto es que, si con estas investigaciones se obtienen nuevas patentes, éstas quedarán en manos de empresas privadas en lugar de quedar en manos del Estado. Es decir, las empresas, sin aportar prácticamente nada, se benefician de las investigaciones que han sido financiadas con dinero público, privatizando, por tanto, el resultado de la investigación.

En segundo lugar, y no por ello menos importante, la privatización de la universidad supone la privatización del conocimiento. Y es que el hecho de que las universidades necesiten financiación proveniente de empresas, condiciona qué se enseña y cómo se enseña. Así, se acaba adulando la teoría dominante y se elimina cualquier vertiente de corriente crítica. Se produce por tanto un control ideológico a través del conocimiento que se imparte, el cual va orientado a la consecución de ciertos objetivos, ciertas habilidades, etc., que pueden llegar a ser muy perversas, como por ejemplo la flexibilidad laboral, es decir, saber adaptarse al mercado laboral, lo que se traduce en trabajo temporal y precario. Otro objetivo podría ser la competitividad, la cual se ve reflejada en la disminución continua de la solidaridad entre compañeros, dando lugar a dinámicas individualistas. Otro ejemplo de cómo afecta la mercantilización de la universidad al conocimiento es que los máster son muy especializados y dirigidos a lo que demandan las empresas, por lo que puede ocurrir, por ejemplo, que en algunos máster se matriculen 30 personas de las que solo 3 obtendrán ese puesto de trabajo, mientras que las demás están abocadas a realizar otro máster, es decir, a una formación continua, lo cual es algo perverso pues esta formación no responde a las inquietudes de cada uno, sino que les engañan haciéndoles creer que quien se queda fuera de los puestos de trabajo es debido a falta de formación, para que sigan pagando cursos mientras que, al mismo tiempo, destruyen puestos de trabajo explotando a los trabajadores con horas extras (por poner un ejemplo).

Por tanto, la única manera de revertir la situación es creando empoderamiento social, es decir, movimiento estudiantil con el fin de no perder la dignidad y luchar por el futuro. Para ello es necesario una reconstrucción de la universidad mediante un proceso constituyente promovido por estudiantes, profesoras, decanas, etc. Aquí vemos un problema que es la falta de conciencia de clase entre  el profesorado, pues aun conociendo los males endémicos del sistema universitario y de la educación en general, no se movilizan. Esta reconstrucción de la educación debe ir ligada a una reconstrucción del país, porque… ¿para qué formar licenciados o graduados si su futuro inmediato es el trabajo precario o el exilio? Es evidente que nuestro sistema económico no los necesita, pero el sistema económico no solo es lo que es, sino lo que queramos que sea.



lunes, 2 de noviembre de 2015

VIDEOFÓRUM: No solo duelen los golpes


VIDEOFÓRUM

No solo duelen los golpes

CONCEPTOS BÁSICOS

FEMINISMO: El feminismo no es lo opuesto al machismo. Se trata de una teoría de igualdad, sin embargo, el machismo, es una teoría de inferioridad. El feminismo propugna que mujeres y hombres son iguales en derechos y libertades. Está articulada por mujeres que toman conciencia de las discriminaciones que sufren por ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas.

 GÉNERO: Conjunto de contenidos socioculturales que se dan a las características biológicas que diferencian a hombres y mujeres estableciendo comportamientos, actitudes y sentimientos masculinos y femeninos. En nuestra sociedad, estos comportamientos se hallan jerarquizados de modo que se da mayor valor a los que se identifican con lo masculino. De ahí que los hombres afeminados sean objeto de burla y rechazo. El género varía según las épocas y las sociedades. Así, por ejemplo, usar falda se considera algo exclusivamente femenino en España pero no en otros países.

HETEROPATRIARCADO: Son instituciones (valores, normas y creencias) que crea las categorías heterosexual y homosexual e impone la primera como única sexualidad válida.

ORIENTACIÓN SEXUAL: Atracción romántica, emocional y sexual hacia otras personas y que lleva establecer relaciones sexuales y afectivas con personas de uno u otro sexo. Aun considerándose hetero u homosexual, hay personas que puntualmente se sienten atraídas por otras de su mismo sexo, siendo totalmente variable su orientación en todo momento.

ROLES DE GÉNERO: Todas aquellas expectativas y papeles sociales que han de desempeñar mujeres y hombres. Cuando se habla de masculinidad y feminidad, se está haciendo alusión a los comportamientos masculinos y femeninos existentes y que son el resultado de una construcción social que ha ido en detrimento de la mujer y a favor del hombre.

SEXISMO: Ejercicio discriminatorio, por el cual se adscriben características psicológicas y formas de comportamiento, y se asignan roles sociales fijos a las personas, por el sólo hecho de pertenecer a determinado sexo, restringiendo y condicionando de este modo la posibilidad de un desarrollo pleno para todos los sujetos sociales, sean estos hombres o mujeres.





PREGUNTAS Y TOPICAZOS

-¿Por qué no se considera violencia de género cuando un hombre es maltratado por una mujer?
 La diferencia consiste en que la violencia contra la mujer es considerada violencia de género debido a que está directamente relacionada con la desigual distribución del poder entre hombres y mujeres en una sociedad como esta. Este tipo de violencia se diferencia de otras en que el factor de riesgo y las causas son simplemente el hecho de ser mujer. En el caso de que fuese al revés, no sería violencia de género, ya que el hombre no está en una posición de desventaja en el sistema y no se comete violencia contra el por el simple hecho de ser varón, como ocurre en la violencia contra la mujer.

-¿Por qué debería el aborto ser gratuito, libre y seguro cuando consiste en matar personas?
Por el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y vidas, garantiza la igualdad de oportunidades de todas las mujeres frente a embarazos no deseados, sin influir su situación económica. En promedio las mujeres abortan al menos dos veces en nuestras vidas. La criminalización del aborto no reduce la cantidad de abortos, pero sí pone en peligro las vidas de la mujer ya que la somete a una práctica insegura. Defender la vida está ligado a decidir que hacer con ella.

-¿Cómo que el hembrismo no existe?En términos literales, el hembrismo sería lo opuesto al machismo, es decir, la superioridad de la mujer sobre el hombre. Pero, a pesar de todos los mitos y leyendas creadas por el patriarcado en torno a este término, el hembrismo no existe, ya que no existe un sistema que perpetúe la superioridad de la mujer sobre el hombre, con todo lo que esto conlleva, y no existe lo opuesto al patriarcado.

-“Eso del feminismo está muy bien, pero es cosa de mujeres”
 Por supuesto que incumbe en gran parte a las mujeres, ya que son sus derechos los que hay que conquistar para conseguir la igualdad real, pero también el hombre tiene que poner de su parte, darse cuenta de sus actuaciones y conductas, y apoyar la causa feminista, ya que si los hombres no ponen de su parte, el machismo por parte masculina seguirá existiendo. También es tarea de los hombres preocuparse de los derechos de las mujeres y de su lucha día a día, y empatizar. El feminismo también libera a los hombres.


MICROMACHISMOS

Los micromachismos son una práctica de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana. Se trata de comportamientos de control y dominio naturalizados e invisibilizados que se ejecutan con o sin conciencia de ello, microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su propia posición de género. Estas, fomentan la normalización de una situación de desigualdad. Son la base de las demás formas de violencia de género.
Algunos ejemplos de micromachismos son:

-La invisibilización de la mujer respecto a esfuerzos físicos: Cuando nos encontramos en situaciones que requieren trabajo físico, los hombres tienden a tener actitudes paternalistas con las mujeres, preocupándose de que no carguen con peso o ayudándolas. Esto también es machismo, debemos fomentar actitudes de igualdad y ayudar a las mujeres solo en el caso de que ellas nos lo pidan. La caballerosidad es tan sólo un disfraz amable del machismo.

-Menosprecio de la gravedad del patriarcado: Es habitual escuchar chistes respecto al uso del lenguaje inclusivo o a la sustitución de expresiones como ‘’echarle cojones’’ por ‘’echarle ovarios’’. El lenguaje inclusivo es tan solo una pequeña arma para poner de manifiesto el machismo en el lenguaje y la invisibilización de la mujer. No por ello debemos ridiculizar esta herramienta.

-¿Cómo afecta la jerarquía patriarcal al afecto?: Dentro del rol femenino, a las mujeres se nos inculca el papel de cuidadoras, nos encargamos del trabajo reproductivo. Esto conlleva normalmente a ser más empáticas y afectivas y que a veces se abuse de nuestro cariño. Desde el feminismo no se pretende contribuir a una sociedad escasa de cariño, sino alertar sobre la relación de desigualdad que se presenta debido a la relación jerarquizada entre géneros.


7N - MARCHA ESTATAL CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS



El 7 de noviembre de 2015, mujeres de todo el territorio español marchamos juntas a Madrid para exigir que la lucha contra las violencias machistas sea una Cuestión de Estado. Invitamos a toda la población civil a que se sume a esta Marcha, ya que la erradicación de las violencias machistas y las violencias hacia las mujeres es una cuestión que atañe a toda la sociedad. La marcha consta de dos partes, una no mixta en la que solo participarán mujeres y otra en la que todo el mundo  podrá estar presente. Hablamos de violencias en plural, porque, si bien el feminicidio es la expresión más brutal del machismo, sus violencias las vivimos cotidianamente el grueso de las mujeres. La violencia machista no consiste únicamente en aquella que ejercen los hombres contra sus parejas o ex-parejas, sino que incluyen aquellas agresiones que se producen en todo tipo de relaciones y en todos los estratos sociales.



jueves, 16 de julio de 2015

Jornadas de formación educativa

Esta semana han tenido lugar las jornadas de formación educativa organizadas por la Asamblea de Estudiantes de Enseñanzas Medias de Albacete con el apoyo de docentes en el Centro Joven.

El lunes a primera hora comenzábamos con las charlas de historia del movimiento estudiantil y feminismo en las aulas con dos estudiantes miembros de la asamblea como ponentes, que no solamente hicieron un recorrido cronológico sobre los principales acontecimientos, personajes referentes y, pequeñas y grandes victorias frente al machismo y las trabas puestas a la libertad de expresión en las universidades; sino que también favorecieron desarrollo de un debate en el que todas las personas asistentes pudieron participar dando su opinión y contando sus vivencias, entre las que se encontraban “pequeñas” agresiones machistas tanto por parte de sus compañeras de clase como del profesorado.

En el segundo día de las jornadas formativas pudimos asistir a una charla sobre la LOMCE de la mano de Javier de la asamblea de docentes y profesor de historia y geografía. Conocimos así en qué consiste, realmente, la pérdida de calidad, la mercantilización de la educación actual y, las estrategias empresariales que quieren introducir en la educación pública para empobrecerla y adoctrinar a las generaciones venideras y así, explotarlas y acostumbrarlas a la precariedad. El debate fue muy productivo y pudimos compartir opiniones, ideas y el rechazo absoluto fue evidente.

Después asistimos a una charla sobre neurodiversidad en las aulas, con una compañera de la asamblea de medias como ponente. Conocimos así en qué consiste la neurodiversidad y a qué se enfrentan las personas neurodivergentes. Tratamos también la propuesta de aulas neurodiversas, incompatibles con las políticas educativas actuales que imposibilitan una educación basada en la diversidad y el respeto.

Finalmente, en la mañana del miércoles, cubrimos el tema de la Formación Profesional y del decreto del 3+2. Por un lado, la implantación del modelo de Formación Profesional alemán solo podría funcionar en una economía en auge, cosa que no pasa aquí, y supondría la división del alumnado desde muy corta edad en diferentes categorías de prestigio, creando una sociedad tremendamente dividida, elitista y con una educación empresarial que conduce a las estudiantes a la precariedad y la explotación. Al mismo tiempo, el 3+2, que encarece los estudios universitarios creando enormes diferencias entre el alumnado que puede permitirse dos años de máster y el que no, es otro atentado a los derechos del estudiantado y de nuevo, un guiño a los intereses de las grandes empresas.

En estos últimos debates hablamos sobre cómo debíamos actuar para apoyar la creación de las aulas neurodiversas y para evitar la implantación del 3+2 y del modelo de FP alemán. La conclusión está clara: luchar por nuestros derechos y una educación gratuita, laica, feminista y de calidad que enseñe al alumnado a respetar la diversidad y luchar por los derechos y el bien común.